Cultura

- Completar la Ficha de Declaración de Salud del Viajero dentro de las 24 horas previas al embarque, la misma se encuentra en la siguiente página web TRAVELER’S HEALTH INFORMATION
- Actualización de las exigencias Sanitarias al ingreso al País y el cumplimiento del aislamiento o cuarentena (PDF Ver. 21/Julio/2021)
- Protocolo Sanitario para ingreso al país de Inversionista, Técnicos Especializados y otros casos especiales hasta 5 días (PDF Ver. 21/julio/2021) PROTOCOLO SANITARIO PARA INGRESO AL PAIS, DE INVERSIONISTA, TECNICOS ESPECIALIZADOS Y OTROS CASOS ESPECIALES POR UN TIEMPO DE HASTA 5 DIAS
- Procedimiento sanitario frontera terrestre: Dirección Nacional de Migraciones (leer)
- Procedimiento sanitario frontera terrestre: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (leer)
Cultura
Idiomas
Paraguay tiene la base de su historia en la fusión de dos culturas y tradiciones: la europea y la guaraní. Una característica de esta fusión cultural es el bilingüismo que ha perdurado hasta el día de hoy, ya que más del 80% de los paraguayos habla el español y el guaraní, y muchos han implementado el jopará que es la mezcla de ambas lenguas.
Gastronomía
Los platos típicos hacen uso de la carne, el maíz y la mandioca como ingredientes principales en la gastronomía paraguaya. Entre las exquisiteces típicas están la chipa (pan de mandioca y queso fresco) y el mbeju (especies distintas de pan de almidón y queso), chipa guasu (pastel de choclo fresco), pajagua maskada (pastel de mandioca y carne) y sopa paraguaya (pastel de harina de maíz, queso fresco y cebolla).

Chipa

Mbeju

Sopa paraguaya

Mandioca
Música

Los ritmos más tradicionales son la Polca y la Guarania. La Polca, que adoptó el nombre de un ritmo europeo, suele apoyarse en una letra poética, pero existen piezas instrumentales emblemáticas de la música paraguaya como Pájaro Campana de Félix Pérez Cardozo. La Guarania es la música paraguaya más conocida y fue creada por el gran músico José Asunción Flores (1904-1977).
Los instrumentos más representativos son la guitarra y el arpa, cuyos primeros ejemplares fueron traídos por los conquistadores y encontraron carta de nacionalidad y estilo propio en el país.
Fiestas
Durante todo el año y en todos los pueblos y ciudades se realizan fiestas populares que recrean las costumbres tradicionales. Las hay de carácter religioso: la Inmaculada Concepción en Caacupé, las fiestas de Semana Santa de Tañarandy, Piribebuy y San Juan, el festival de plumas y máscaras en Emboscada, la Virgen de la Candelaria, entre otras.
También hay festividades profanas, como el Carnaval Encarnaceno, que es la mayor fiesta de carnaval del país, y las de Santiago y San Miguel, que ponen el acento en las competencias ecuestres al ritmo de bandas folclóricas. Si bien todas estas celebraciones tienen el común denominador del sincretismo cultural, hay algunas que lo manifiestan de modo más acentuado, como la fiesta de San Pedro y San Pablo que se celebra en Altos.

Fiesta de la Candelaria

Carnaval de Encarnación
Artesanía
Sobresalen las artesanías en cuero, los tejidos en ñandutí, ao po’i y encaje ju (finos bordados en hilo) y karanday, los trabajos en cuerno de vaca (las típicas guampas para tomar mate y tereré), la orfebrería (especialmente la filigrana de Luque, que recrea en finos hilos de oro y plata) y la cerámica (especialmente la de Itá, Tobatí y Areguá).
La fabricación de instrumentos musicales merece un comentario especial: con la experiencia de las Misiones Jesuíticas como antecedente, los luthiers paraguayos son expertos en la producción de guitarras y arpas con maderas nobles de esta tierra.

Ñandutí

Ao po’i

Filigrana de plata

Guampas

Cerámica
Arte indígena
De bella factura, las piezas de arte producidas por las diferentes comunidades indígenas están realizadas en fibras naturales, maderas diversas, semillas y otros materiales. Digno de admiración es el arte plumario, portador de la magia de antiguas ceremonias, con todo su colorido y su poder.